La misión de Prana Yoga Urbano

"La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia de enfermedad”

Bajo este lema, Prana Yoga Urbano se mueve conciente de que el Yoga es una herramienta vinculada con la salud y la prevención de enfermedades, y su meta, la búsqueda de la integridad psicofísica de las personas.


martes, 22 de mayo de 2012

Pranayama 2da. Parte.




SAMAVRITTI PRANAYAMA/ EL PRANAYAMA CUADRADO

Como su nombre lo dice las cuatro fases deben durar el mismo tiempo.
Por ejemplo: 1) exhalar el aire de reserva
1)      inhalar en cuatro segundos
2)      kumbhaka con pulmones llenos de cuatro segundos
3)      exhalar en cuatro segundos
4)      kumbhaka con pulmones vacíos cuatro segundos

Ventajas del pranayama cuadrado:
No ofrece peligro si se respeta la regla del confort absoluto durante las retenciones.
Sin embargo, hay que persuadirse que el ritmo y la concentración son factores infinitamente más importantes que el factor tiempo de retención, como tal calculado en segundos.
Desde el punto de vista pránico, es un ejercicio incomparable. Iguala y redistribuye el prana en el cuerpo denso y el sutil. Todos los centros sutiles de energía pránica y psíquica se recargan uniformemente, lo que es de mayor importancia para nuestro equilibrio psicofísico.
  
KAPALABHATI

Kapalabhati está clasificado según los Shastras como Shat Kriya (procedimientos de purificación) en la práctica este ejercicio forma parte integrante del pranayama, del que constituye uno de los grandes clásicos que todo adepto del pranayama debe conocer y practicar.
  
La técnica

A la inversa de la respiración habitual, en que la inspiración es activa y la espiración pasiva, en Kapalabhati es espiración es activa y brusca, y la inspiración es pasiva.
Además, en los ejercicios de pranayama, la espiración es más lenta (generalmente de duración doble) que la inspiración. En Kapalabhati es al contrario.
Kapalabhati consiste en breves ráfagas de expulsiones forzadas por aire, seguidas cada vez de una inspiración pasiva.

El Tórax

Kapalabhati es un pranayama diafragmático puro, por consiguiente abdominal; sin embargo el tórax desempeña un papel importante, precisamente en la medida en que permanece rigurosamente inmóvil. Antes de comenzar llenar el tórax, que debe quedar inmovilizado en posición de inspiración, con costillas separadas. Permanecerá lo más inmóvil que se pueda durante todo el ejercicio: es una condición indispensable para el éxito. Si observa el tórax durante el ejercicio, verá que, aunque inmovilizadas, las últimas costillas se mueven. Este movimiento es inevitable y pasivo, porque se debe a la tracción que ejercen los músculos del abdomen unidos a las costillas. Lo que hay que evitar es cualquier movimiento activo, voluntario del tórax.

Para aprender este pranayama, colóquese en su posición de sentado, o loto y después de haber enderezado la columna e inmovilizado el tórax, concéntrese en lo que sucede en el abdomen. Coloque el centro de gravedad en el tronco en el bajo vientre, debajo del ombligo.
Contraiga bruscamente los músculos abdominales. Esta contracción provoca la expulsión brutal de cierta cantidad de aire. Relaje inmediatamente los músculos abdominales: el vientre vuelve a salirse un poco y entra cierta cantidad de aire en los pulmones, pasivamente y sin ruido.
Kapalabhati consiste en una sucesión rápida de tales expulsiones bruscas seguidas de una inspiración pasiva.

Contraindicaciones

Deben abstenerse las personas que sufran de alguna afección pulmonar declarada.
En principio el enfisema no es una contraindicación, porque de todos modos la parte afectada por el mal está irreversiblemente dañada, por lo que Kapalabhati no puede agravarla, pero en estos casos se debe ir haciendo lenta y gradualmente.

Efectos

Expulsión del aire residual
Aún en la respiración yóguica completa no expulsa totalmente el aire residual de los pulmones, ese aire viciado que permanece en los pulmones incluso después de la exhalación. Por el contrario la sucesión rápida de expulsiones bruscas de Kapalabhati si lo logra, constituyendo así un procedimiento de limpieza total de los pulmones.

Dióxido de carbono
Kapalabhati provoca una expulsión masiva de CO2, cuya proporción en la sangre baja rápidamente. Esta disminución de la tasa de CO2 en el organismo es anormal, pero benéfica. Además, la tasa normal de CO2 se restablece automática y rápidamente una vez terminado el ejercicio.
La ventaja estriba en el hecho que las células, cuando la sangre circula lentamente y la tasa de CO2 es normal, no se liberan tan fácilmente del CO2 que producen por su actividad. La baja pasajera de la tasa de CO2 en la sangre les permite expulsar rápidamente el suyo.

Oxígeno
Paralelamente, durante Kapalabhati la sangre se satura de oxígeno. Las células se apresuran en tomar su parte y expulsar su co2 (como acabamos de ver). Se produce así un aumento de la actividad celular, de especial importancia en el civilizado sedentario. Kapalabhati estimula así la respiración celular, lo que se manifiesta por una sensación de calor en todo el cuerpo.

Circulación de la sangre
El diafragma desempeña el papel del corazón venoso. Este papel es aún más importante en el civilizado cuyas contracciones musculares son mucho menos fuertes que en el hombre natural, y cuya circulación venosa, por consiguiente se efectúa siempre a velocidad moderada, lo que repercute automáticamente en el volumen de sangre arterial que sale del corazón. Kapalabhati transforma el diafragma en una bomba de gran poder, que aspira la sangre venosa. Toda esta sangre es devuelta al ciclo y reoxigenada. Se produce así, después de dos o tres minutos de práctica, una vibración de todos los tejidos. El organismo entero se estremece bajo el efecto de Kapalabhati.

Pulmones
Kapalabhati purifica y mantiene flexible la esponja pulmonar. Los intercambios se activan.

Sistema Nervioso
Kapalabhati tiene efectos muy profundos sobre el sistema nervioso, en particular sobre el neurovegetativo. La híper oxidación de la sangre, combinada con el descenso de la tasa de co2, que es el excitante natural del centro respiratorio, tranquiliza a este, lo que repercute en el conjunto de este sistema neurovegetativo. Kapalabhati constituye para todo el sistema nervioso un tónico sin igual.

 Ujjayi

Ujjayi es uno de los principales pranayamas, no sólo como tal, sino además porque es un elemento importante de la práctica de las asanas; esta aplicación se detalla más abajo.
 Ujjayi significa “lo que se expresa en voz alta”, porque este pranayama no es silencioso. Otros autores afirman que Ujjayi significa “lo que conduce al éxito”, o el “victorioso”, porque el tórax debe expandirse como el pecho de un guerrero.
Quién tiene razón? Tal vez todo el mundo, porque al combinar ruido con la expansión del tórax, se tienen los dos elementos esenciales de Ujjayi.

 Técnica

Se presenta en dos formas principales, ambas clásicas y completas, aunque una sea más particularmente accesible a los principiantes.
El elemento característico de Ujjayi reside en el bloqueo parcial de la glotis, destinado a frenar la entrada como salida del aire. La fricción del aire así engendra un sonido sordo y continuo, que no se produce ni por las cuerdas vocales ni por el roce del aire contra el velo del paladar como en el ronquido. La contracción de la glotis angosta voluntariamente los conductos de entrada del aire. Finalidad de esta obstrucción parcial.

Ujjayi normal

Aunque Ujjayi pueda practicarse en cualquier posición y en cualquier circunstancia, cuando acompaña la práctica de las asanas se trata únicamente del cierre parcial de la glotis. Cuando Ujjayi se convierte en pranayama, la posición es de siddhasana o loto. Los brazos extendidos y el dorso de las manos sobre las rodillas.

Pranayama cuadrado con Ujjayi

Inspiración
Se hace por ambas fosas nasales. Se elige una cantidad tolerable de segundos 4/5.

Retención
Se efectúa jalandhara bandha y se retiene el aire la misma cantidad de tiempo que la inhalación.

Exhalación (Rechaka)
Se exhala en el mismo tiempo que la inhalación y la retención

Kumbhaka/ Retención sin aire
Se retiene la misma cantidad de tiempo que las demás fases.

Efectos:

El Yoga es la única disciplina que busca crear importantes modificaciones de presión a la vez en el abdomen y los pulmones.
La caja torácica se comporta como un fuelle.
El cierre parcial de la glotis actúa en la misma forma y trae como consecuencia un aumento de la depresión intratorácica durante la inspiración, lo que aumenta considerablemente el efecto de succión que ejerce la esponja pulmonar sobre la circulación venosa. En la exhalación, aumenta la presión intrapulmonar, lo que es excelente para los pulmones, cuya elasticidad se mantiene.
Los intercambios gaseosos y pránicos son mejores en Ujjayi que en la respiración ordinaria e incluso que en la respiración yóguica con control de los abdominales. La compresión de los órganos abdominales estimula centros de energía psíquica, especialmente en Manipura chakra y svadistana chakra.

Efectos sobre la mente:

En Ujjayi la interpenetración recíproca del Hatha y Raja Yoga aparece con evidencia. La interiorización de la mente que se produce al dirigir la atención al paso del aire por las fosas nasales y al ruido continuo, tiene por efecto absorber completamente la mente y reducir al mínimo la actividad parásita del intelecto. Un Ujjayi muy atenuado ayuda mucho a entrar en meditación. Las energías pránicas y psíquicas se despiertan por la práctica de esta respiración.

Ujjayi durante las asanas

Una característica del Yoga tal como se practica en el sur de la India, es la introducción de Ujjayi en la práctica de las asanas y los saludos al sol. El cierre parcial de la glotis y el ruido característico de Ujjayi se mantiene durante toda la sesión. El aliento no se detiene en ningún momento. Siempre va y viene con su ruido característico a nivel de la glotis.
Ujjayi puede practicarse caminando e incluso corriendo.

  
Surya bheda kumbhaka

En Surya bedha la respiración se hace SIEMPRE por la fosa nasal derecha. Inhalar lo más profundamente que se pueda, luego taparse las dos fosas nasales. Hacer la retención del mismo largo que la inhalación y exhalar por la izquierda al doble de tiempo.

El Gheranda Samita dice:

“Surya Bedha kumbhaka destruye la tendencia a la degeneración y la muerte, despierta la Kundalini y aumenta el fuego del cuerpo. “ Este fuego es la respiración celular, que se manifiesta por una sensación de calor, primero en las mejillas y después en todo el cuerpo por la activación de la digestión. Mediante este procedimiento se dirige forzosamente el aire a Sushumna. Se trata por consiguiente de un ejercicio que contiene control del prana del cuerpo humano.
Es un tónico psíquico. No debe practicarse cerca del momento de acostarse a dormir, el mejor momento es durante la mañana o antes de almorzar. Nunca después de haber comido.
   
Chandra Bedha Kumbhaka

Igual que Surya Bedha pero se trabaja sobre la fosa nasal izquierda o lunar.
Inhalar siempre por la fosa nasal izquierda, retener la misma cantidad de tiempo, exhalar al doble de tiempo de la inhalación.
Este pranayama se usa para calmar el sistema nervioso, por lo tanto en situaciones de stress es excelente y manteniendo su práctica durante la tarde o noche se perciben mejor los beneficios durante la vida diaria.

domingo, 15 de abril de 2012

PRANAYAMA 1ra. Parte

Extraido de "Pranayama" de André Van Lysebeth





¿Que es el Prana?

Swami Sivananda dice: “ Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el universo”.

¿Qué es para el Yoga el universo?

El Yoga dice que el Universo está compuesto de Akasa, el éter cósmico, y de Prana, la energía. Cuando Prana actúa sobre akasa, nacen todas las formas de la materia.
Cuando escribimos Prana con mayúscula se designa a esta energía cósmica tomada en conjunto, y prana con minúscula indicará sus manifestaciones. El magnetismo es una manifestación del Prana, así como la electricidad y la gravitación.

Control conciente de Prana

Descubrir la existencia del prana es notable. Descubrir que es posible controlarlo, determinar las leyes y técnicas propias para este fin es maravilloso. La ciencia del control del prana se llama Pranayama (ayama=reprimir, dominar). Todos los ejercicios del Yoga tienen este objetivo, y no tan solo las técnicas respiratorias.
Traducir Pranayama por “ejercicios respiratorios” sería una limitación lamentable del alcance de esos ejercicios y desconocería su meta verdadera: la captación, la acumulación y el control conciente de las energías vitales pránicas en nuestro cuerpo. En último análisis el pranayama es también la meta de las asanas, bandhas y mudras; entre la mente y el prana existe una interacción que hace que el Hatha Yoga vaya mucho más de lo físico. En realidad, no existe ninguna diferencia fundamental entre el Yoga mental y el Hatha Yoga y los demás métodos de Yoga físicos.


La longitud del aliento

A cada actividad nuestra le corresponde un tipo propio de respiración. No se necesita ser yogui para saber que al correr respiramos en otra forma que sentado en un sillón, que nuestro ritmo respiratorio de vigilia difiere del que se establece durante el sueño.
Los Yoguis, sin embargo, han observado esto más detenidamente y han discernido correlaciones sutiles entre la respiración y todas las actividades humanas, no sólo físicas, sino también intelectuales y emotivas –tomando este término en un sentido más amplio-. El hombre encolerizado respira en forma distinta al ansioso; la respiración del hombre dichoso dilatado es muy diferente a la del neurótico. A los yoghis les basta con observar atentamente como respira una persona para conocer su estado físico y psíquico.

Los Rishis de la India antigua han estudiado las modalidades del aliento: longitud, ritmo, duración, amplitud, centro de gravedad etc. Lo que nos interesa ahora es la longitud del aliento. ¿Cómo se mide? El método más simple consiste en humedecerse la palma de la mano y colocarla, mirando hacia arriba, bajo la nariz. Durante la espiración la corriente de aire proyectada sobre la palma evaporará la humedad y se percibirá una sensación de frescor. Al ir alejando lentamente la palma hasta dejar de sentir la corriente del aire. Midiendo la distancia a la que se encuentra la palma de nuestra nariz, podremos saber la longitud aproximada de nuestro aliento.
Para llegar al estado de máxima concentración, el Yoga nos recomienda tomar conciencia del aliento y reducir progresivamente su longitud.
En la práctica: siéntese en su postura favorita, con la columna vertebral recta y vertical, la cabeza en equilibrio. Relájese e inmovilícese como una estatua. Toma conciencia del aliento; segundo a segundo, sin distraerse, siga su entrada y su expulsión. La respiración debe hacerse cada vez más silenciosa y suave, cada vez más lenta, permaneciendo siempre profunda.
Una práctica regular de cinco minutos cada día, de preferencia al salir y ponerse el sol, o al levantarse y al acostarse, tranquilizará la mente y una nueva serenidad iluminará su jornada; además se experimentarán grandes efectos pránicos. El prana, liberado en la base de la columna vertebral y guiado a lo largo de ésta, vitaliza los centros nerviosos vitales y los dinamiza de forma permanente, sin experimentar choques como réplica.

NADI SODHANA

NADIS
¿Que son éstos conductos?
Según la anatomía yoga, nuestro cuerpo está surcado por una compleja red de 72000 nadis- literalmente tubos, en sanscrito por los cuales circula la energía.
Algunos autores identifican éstos “nadis” con nuestros nervios físicos, en tanto que otros afirman que estos conductos son exclusivamente sutiles, es decir, no visibles a nuestros sentidos, aunque sin embargo materiales.
Los Yoguis afirman que el hombre ordinario, muchos de estos conductos no son permeables a las energías pránicas, y que por consiguiente la energía circula mal en el organismo. Como el prana es el motor esencial de toda nuestra vida física y mental, esta situación implica diversos desequilibrios psico-fisiológicos.
Uno de los objetivos iniciales del Yoga es asegurar la libre circulación de las energías pránicas en todos los niveles.

IDA Y PINGALA

Entre estos conductos sutiles, los yoguis distinguen dos principales, de los que hablaremos nuevamente, y que se llaman Ida y Pingala.
Ida es el conductor de energía cuyo origen es la fosa nasal izquierda, y Pingala su homólogo de la derecha, y que a partir de cada fosa nasal estos “conductos o nadis” llegan a la columna vertebral y corren a lo largo de ella. Según algunas tradiciones yogas, estos nadis se entrecruzan en varias ocasiones mientras descienden por la columna vertebral, atravesando en su recorrido algunos de los principales chacras. Cada fosa nasal desempeña un papel particular. No son intercambiables. Es indispensable que ambas estén perfectamente libres y en buenas condiciones.

Para la purificación de los nadis, el ejercicio clásico más común se llama Nadi Sodhana. Es una respiración alternada SIN retención del aliento, con el fin de equilibrar, de igualar la corriente pránica que pasa por ambas fosas nasales, y principalmente purificar la red completa de nadis, sin lo cual los ejercicios de pranayama pierden buena parte de su eficacia. No es indispensable que al comienzo del ejercicio la corriente de aire sea rigurosamente idéntica en ambos lados. Solamente una obstrucción importante impide, por cierto ejecutarlo, en cuyo caso es preciso, ante todo, destapar la fosa nasal.

Postura: como de costumbre: la columna vertebral derecha, la actitud fácil, relajada. Concéntrese.

1)      exhale el aire de reserva.
2)      Inspire lentamente y silenciosamente por la ventanilla izquierda, tapándose la derecha con el pulgar
3)      Tapar ambas fosas un segundo
4)      Exhalar por la fosa nasal derecha a fondo
5)      Inspire inmediatamente por la fosa nasal derecha
6)      Exhale por la fosa nasal izquierda
7)      Así en forma alternada siga cinco minutos mas

KUMBHAKA  La retención del aliento

Estímulo de la respiración intracelular

El objetivo inmediato de los diversos ejercicios de pranayama con kumbhaka es el estímulo de la respiración interna. Es conveniente recordar que existen dos tipos de respiración.

1)      La respiración pulmonar o externa, que se efectúa en los pulmones. Incluye todos los mecanismos nerviosos y musculares necesarios para la entrada del aire exterior en los pulmones, los procesos de intercambio de gas en los alvéolos y la expulsión del aire viciado. La respiración externa habitual solo comprende dos fases: la inspiración y la espiración. Los yoghis le añaden otras dos fases con lo que la respiración comprende 4 tiempos en este orden:
a)      Rechaka Espiración
b)      Kumbhaka (retención) con los pulmones vacíos
c)      Puraka inspiración
d)     Kumbhaka con pulmones llenos.

2)      La respiración interna o celular, la única verdadera respiración- a menudo desconocida-, puesto que constituye la finalidad real de la respiración externa, tiene lugar en cada célula. En efecto, toda célula en contacto con el oxígeno lo absorbe; por la oxidación de ciertos elementos celulares se libera energía, con producción de CO2 (anhídrido carbónico) expulsado por la célula. El objetivo primario de del pranayama es estimular la respiración celular, a la que se une una mayor producción de calor interno, por la activación de las combustiones intracelulares. Los ejercicios deberían por tanto, proseguirse por una transpiración profusa. Resulta así una magnetización del cuerpo, una revitalización en el sentido más estricto, por la activación de los procesos biológicos de combustión intracelulares. La energía desprendida, el prana liberado queda disponible para elevados fines psicofisiológicos.

ANULOMA VILOMA

1)      exhalar el aire de reserva
2)      inspirar por la fosa nasal izquierda
3)      kumbhaka (retención) con pulmones llenos del mismo largo que fue la inhalación
4)      exhalar por la fosa nasal derecha en el doble de tiempo que la inhalación
5)      inhalar por la fosa nasal derecha
6)      kumbhaka
7)      exhalar por la fosa nasal izquierda
8)      comenzar de nuevo con el mismo proceso

Sin kumbhaka el ejercicio se llama Nadi sodhana. La introducción de una fase de retención del aliento modifica su naturaleza y su apelativo, que cambia entonces al de Anuloma Viloma.

sábado, 4 de febrero de 2012

KARMA SANYAS

Por Swami Maitreyananda


La liberación del individuo se logra cuando uno comprende que la libertad no es un bien mental, ni físico sino puramente espiritual.
Uno se siente libre espiritualmente pero carece de la libertad de hacer mental y físicamente lo que quiera. La libertad es un sentimiento espiritual como lo es la felicidad. Solo cuando uno trasciende la propia trascendencia encuentra el Sunyata o Vacío y experimenta la perfecta liberación de si mismo. Uno es libre espiritualmente cuando puede trascender su propia religión acuñada por su mente y volverse simplemente espiritual sin pertenecer a este o aquel movimiento.

La libertad de espíritu de un yogui, lo hace trascender su cultura, su religión, su nacionalidad, su propia especie y encuentra en las necesidades de la naturaleza la respuesta natural a la correcta forma de ser y vivir fusionándose espiritualmente con lo que están unidos desde siempre que es el todo.

Deja sus limitaciones personales y sus fronteras mentales. No existe la dualidad pura y se desvanece lo bueno y lo malo, lo feo y lo lindo, lo necesario y lo innecesario.

En la India antiguamente en la época védica había tres etapas de la vida o ashramas a las cuales posteriormente se le agrego una cuarta etapa o ashrama.

En sus primeros veinticinco años a esa etapa se la conoce como brahmacharya ashrama. Brahmacharya; significa literalmente "el que esta establecido en la conciencia de Brahma, o conciencia suprema".

En esta etapa uno por lo general se dedica al estudio y a comprender el mundo a su alrededor y se entrena para poder vivir la vida. Uno se debe entrenar física, mental y espiritual a la vez. Para lo cual cuenta con uno o mas maestros en cada campo.

Hasta los 25 años uno es considerado un estudiante (Brahmacharya) y se dedica a si mismo, aunque no todos tienen estos tiempos.
Esta etapa es mas propia del desarrollo del plano físico.

Una vez que uno ha estudiado seguramente ha aprendido y entonces da lugar a la segunda etapa de su vida llamada Grihasta Ashrama. Grihasta significa amo de casa. Aquí comienza a ser un adulto y por lo general conforma una familia teniendo obligaciones para con ella. En esta etapa existe un desarrollo del plano mental.

Al llegar a los cincuenta años, habiendo cumplido su rol de padre o madre de familia y habiendo criado a sus hijos por lo general se pasa a la tercera etapa o vanaprastra ashrama, Vanaprastra significa habitante del bosque. Esta etapa se caracteriza por el padre o madre se retiran de la vida familiar y de sus obligaciones, para dedicarse a ellos mismos y potenciar su espiritualidad. Se dedican a contemplar y ejercitan el arte de la contemplación. Aquí se desarrolla el plano espiritual.

Existe posteriormente a esta etapa otra llamada sannyasa ashrama. Sannyasa significa: total dedicación a lo espiritual. En la que uno renuncia a todo y por lo general se aparta de la vida social y del mundo físico.

Existe una quinta posibilidad llamada Karma Sannyasa, que integra el Grihasta, el Vanaprastra y Sannyas y que consiste en seguir en el mundo pero renunciar a los logros. Uno renuncia al resultado de la acción y por así decirlo uno renuncia a la renuncia y la encantadora irresponsabilidad de apartarse del mundo.

Produciendo calidad de vida en la ciudad

Con la práctica del Yoga se logra:

* Combatir el stress negativo
* Eliminar contracturas y tensiones musculares
* Lograr mayor capacidad de concentración
* Estimular la inteligencia intelectual y creativa
* Mejorar las relaciones con el entorno
* Encarar desafíos y oportunidades con buen humor
* Impulsar un pensamiento y actitud positivos
* Controlar las emociones negativas
* Reeducación postural, ergonomía aplicada


\


Datos personales

Mi foto
Profesora Matilde Pinedo F.A.D.Y. (International Yoga Federation) Matricula Nº 1519